Síguenos en:           

Desarrollo Económico Local con Equidad. Actores y estrategias territoriales en la gestión del Desarrollo Regional (2017 - 2021)

El objetivo del proyecto es fortalecer el Desarrollo Territorial Rural (DTR), con gestión institucional multiactor, aplicando los enfoques integrados de economía solidaria y de cuidados para la sostenibilidad y la equidad de género en seis municipios de la región de Valle Alto del departamento de Cochabamba, para lograr que los pequeños productores familiares mejoren sus capacidades y se involucren en la gestión territorial de sus municipios para así  contribuir a una gobernanza multiactor que favorezca iniciativas de economía solidaria y contribuya a mejorar la igualdad de oportunidades. Previendo, en base a este trabajo, que al cabo de los cinco años de gestión del proyecto, se mejoren la producción y el ingreso de unidades agrícolas familiares, como experiencias que deben ser visibilizadas, se disminuyan las desigualdades, se incremente la inversión pública local, la inversión pública regional y privada, dirigida al desarrollo económico regional con equidad.

Las actividades del proyecto serán desarrolladas de manera diferenciada en dos grupos: de oferta estratégica y de demanda de apoyo a la producción. Cada uno corresponde a una modalidad de trabajo institucional.

Grupo de Oferta Estratégica (OE): correspondiente a los municipios en los que se impulsarán líneas estratégicas de desarrollo territorial rural para el apoyo a las iniciativas productivas familiares solidarias que promuevan la igualdad. Conforman este grupo los municipios de Anzaldo, Sacabamba y Tarata.

Grupo de Demanda de apoyo a la Producción (DP): correspondiente a los municipios en los que se impulsará la participación de los pequeños productores familiares asociados en el marco de la gestión de desarrollo municipal, mediante la generación de demanda para la inversión en proyectos productivos. Conforman este grupo los municipios de Arani, Arbieto y San Benito.

La realización de este proyecto se enmarca en el trabajo coordinado entre CIUDADANÍA, SOS-FAIM y We Effect: Con SOS-FAIM CIUDADANÍA mantiene un acuerdo permanente de sociedad para impulsar acciones que favorezcan el desarrollo económico local desde el año 2006, introduciendo en su trabajo el enfoque de Desarrollo Económico Rural (DTR) siguiendo la apuesta, que hace este enfoque, por la transformación productiva e institucional dirigida a reducir la pobreza rural e impulsar el desarrollo económico de un territorio determinado. En este nuevo quinquenio (2017-2021) ambas instituciones impulsaran la línea estratégica de DTR que, sin excluir la contribución directa a la actividad productiva en los municipios, estará dirigida hacia objetivos estratégicos referidos a la esfera institucional que posicionen al DTR como un instrumento relevante y eficaz en la agenda regional y nacional.

Con We Effect CIUDADANÍA, desde el año 2014, viene trabajando la promoción de la corresponsabilidad del cuidado con organizaciones sociales en el municipio de Cochabamba, mediante acciones destinadas a posicionar el tema de cuidados en la agenda pública local, como estrategia para activar instrumentos que favorezcan el ejercicio efectivo de los derechos económicos, sociales y políticos de las mujeres. Contribuyendo a la superación de una de las trabas estructurales vinculadas con los roles de género que son utilizadas para justificar que las mujeres de las familias sean las únicas personas responsables de brindar cuidados y desempeñar las labores del hogar. Tal naturalización de roles limita el acceso a mejores niveles de educación, a la participación en el mercado laboral y al espacio público, y contribuye al mantenimiento de la desigualdad entre hombres y mujeres.

El trabajo entre CIUDADANÍA y We Effect es guiado por los enfoques de: la economía social y solidaria, entendida como una manera distinta de hacer economía; y la economía de cuidados, centrando, inicialmente, su atención en el trabajo no pagado de las mujeres en el hogar, vinculado a los cuidados de las y los niños, personas con habilidades diferentes y de la tercera edad. Este concepto, verificado empíricamente, explica la situación de desigualdad que viven las mujeres en la sociedad y está estrechamente relacionado con el concepto de justicia, postulando la superación de la dicotomía entre esfera pública y privada que se constituyó como frontera moral que justifica la capacidad de generar autonomía individual.

La experiencia ganada con ambas instituciones enmarca el desarrollo de este nuevo proyecto, con el que SOS-FAIM, We Effect, y CIUDADANÍA han acordado la necesidad de generar sinergias entre procesos de impulso al desarrollo territorial con equidad de género destinadas a: facilitar la inclusión de mujeres en programas de apoyo a iniciativas productivas y su participación en el espacio público para beneficiarse de políticas y recursos municipales en este campo; crear las condiciones necesarias para que la inclusión sea acompañada de medidas de acción afirmativa de promoción de la corresponsabilidad social y estatal de los cuidados. Mejorando la eficacia de la acción interinstitucional desde el interrelacionamiento entre economía del cuidado y economía social solidaria que abre perspectivas territoriales desde un punto de vista conceptual y práctico. Teniendo como escala territorial al ámbito local, puesto que en este se configuran formas concretas, maneras específicas de practicar la solidaridad y el cuidado en un doble sentido: cómo se interpretan y cómo se practican las políticas para llevar adelante iniciativas concretas. Entendiendo que lo local es parte de lo global, y la búsqueda de cambios a nivel local implica una transformación a más grande escala, puede entenderse por ejemplo, que el trabajo en el ámbito local en torno a economía solidaria y economía de cuidado sea parte de las preocupaciones principales que orientan los Objetivos de Desarrollo Sostenible que la ONU ha planteado como meta de desarrollo de la humanidad en un futuro inmediato.

Estado: 

En curso

Año de inicio: 

2017

Año de finalización: 

2021

Área de Trabajo: