Corresponsabilidad en el hogar y Coparticipación en el Espacio Público (2014 – 2017)

El objetivo general del proyecto es contribuir a que familias, organizaciones y diferentes niveles e instancias de gobierno asuman corresponsabilidad del trabajo doméstico y de cuidado, y así apoyar la autonomía de las mujeres, el ejercicio de sus derechos y su activa participación en la reproducción integral de la vida. 

Este proyecto es desarrollado por CIUDADANÍA con el apoyo de We Effect e integra a instancias de la sociedad civil: la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas de Cochabamba (CIOEC), la Organización de Trabajadoras/es del Plan Nacional de Empleos Solidario (PLANE), el Comité Articulador de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (CACVAM) y la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Bartolina Sisa – Cochabamba.

El proyecto consta de cuatro componentes:

  1. Fortalecimiento de capacidades sobre cuidado y trabajo doméstico compartidos para la igualdad de género.
  2. Desarrollo de iniciativas para el cuidado compartido por parte de las organizaciones mencionadas.
  3. Incidencia por el cuidado y trabajo compartidos.
  4. Fortalecimiento a la capacidad organizativa de la Organización de Trabajadoras/es del Plan Nacional de Empleos Solidarios.

Durante la primera etapa del proyecto (2014 - 2016) se cuentan entre los principales resultados:

- Se han fortalecido las capacidades de 180 mujeres y 15 hombres, mediante su participación en escuelas para la promoción de la corresponsabilidad del cuidado, el manejo administrativo y gestión de servicios de cuidado y la incidencia política, esta última para incidir en la normativa local que promueva el cuidado corresponsable por parte del Estado. 

- Las personas que participaron de estos procesos formativos sensibilizaron e informaron a 234 hombres y 797 mujeres de forma directa y a 5000 personas de forma indirecta. Las personas sensibilizadas recibieron la información a través de material innovador producido por alumnos y alumnas como ser videos, fotonovelas, trípticos, banners explicativos y revistas presentadas en ferias ciudadanas, talleres, concursos y programas radiales y televisivos.   

- Participantes de la primera escuela diseñaron 6 proyectos de iniciativas de cuidado de las cuales 4 están en funcionamiento; se trata de centros infantiles para niños y niñas de mujeres afiliadas a las organizaciones participantes. Dos de ellas cuentan con permisos administrativos de funcionamiento otorgados por el Servicio de Gestión Social de la Gobernación de Cochabamba. El Centro Infantil Lagunita de las mujeres trabajadoras de PLANE, además de contar con este permiso, gracias a las gestiones de miembros de su organización, reciben el apoyo del Gobierno Departamental y del Gobierno Municipal de Cochabamba para la dotación de alimentos secos y salarios para las facilitadoras, respectivamente. Estos centros están en funcionamiento y CIUDADANÍA brinda apoyo técnico a dos de ellos.

- Al año de iniciado el proyecto (2015) el Gobierno Municipal de Cochabamba sancionó la Ley Municipal de Economía del Cuidado Solidario que actualmente está en proceso de revisión por parte de las actuales autoridades municipales. Se espera que en breve esta importante ley, que promueve la corresponsabilidad estatal del cuidado, sea aplicada para beneficio de las mujeres, quienes en su mayoría realizan el trabajo de cuidado no remunerado al interior de sus hogares y por el cual dejan de trabajar, estudiar y participar de la vida pública y si lo hacen es bajo condiciones adversas. CIUDADANÍA junto a la Red Contra la Violencia a la Mujer están dedicadas a coordinar con las autoridades para que dicha norma sea mejorada e implementada.

Estado: 

Finalizado

Año de inicio: 

2014

Año de finalización: 

2017

Área de Trabajo: